miércoles, 22 de julio de 2015

Educación en el mundo desarrollado y en América Latina

Mientras en diversos países del mundo desarrollado se están llevando a cabo diseños institucionales orientados a acortar la brecha entre educación y empleo, en América Latina (salvo algunas excepciones) se insiste en reforzar la formación científico-humanística en detrimento de la técnico-profesional, a lo que se añade una notoria resistencia a elaborar patrones de competencia juntamente con el sector industrial. Escasean las normas que posibiliten la evaluación de los establecimientos educativos y de los estudiantes en función de competencias; también resulta exigua la implementación de medios que podrían contribuir a que los empleadores realicen una selección de personal entre los alumnos con más alto rendimiento académico. Asimismo, los cultores de este punto de vista piensan que la mayor parte de las instituciones educativas latinoamericanas carecen de políticas definidas encaminadas a favorecer la implicación de los empresarios en la formación profesional.
Perla Aronson, en "La globalización y los cambios en el marco del conocimiento". en, Notas para el estudio de la globalización. Biblos, Buenos Aires. 2007: 81

No hay comentarios:

Publicar un comentario