Uno
Algunos psicólogos optimistas abrigan la ilusión de que a través de la escritura en tiempo real las barreras sociales e ideológicas se van a romper, suponen que los eternos prejuicios se van a derribar gracias a la tolerancia, la paz y el amor universal que millones de cibernautas expresan a través de la red. La realidad es otra: las relaciones interpersonales a través de internet se rigen bajo la misma lógica que las relaciones interpersonales en contextos sociales convencionales; no se cuenta con el cuerpo para condenar o despreciar, se cuenta sólo con las palabras escritas en el anonimato. Estas palabras y este anonimato brindan la posibilidad de materializar la falsedad, la cursilería, la falta de pudor, la insolencia y todas las expresiones humanas reprochables en la vida real.
Si una persona es cursi en la vida real lo será en la vida virtual, si es directa en la vida real lo será en la vida virtual, cada quien terminará encontrándose y agrupándose con quienes comparten sus valores, su condición social e intelectual; el deseo de distinción será tanto o más marcado que el que se evidencia en la relaciones interpersonales reales por más que se quiera ocultar; si hay repulsión hacia una persona se le hará saber de la manera más inmisericorde. Nunca a través de otro medio se pudo materializar de manera más efectiva el resentimiento y la sensación de no estar entre iguales.
Dos
Cuando la virtualidad es del dominio de todos aquellos que quieran acceder a ella no es fácil tener claro cuáles son los límites entre lo público y lo privado, hasta dónde llegan las reglas de cortesía en cada uno de estos dominios. En la vida cotidiana, fuera de la virtualidad, está claramente delimitado lo público y lo privado, la escuela, la iglesia y la familia se encargan de "educar" a los ciudadanos y cada persona sabe cuál es el trato y los temas pertinentes de acuerdo con el contexto en que se producen los discursos, el rango de quienes establecen el contacto, el nivel de confianza, el capital social, cultural y económico acumulado por cada uno de los participantes en el proceso comunicativo.
En las relaciones interpersonales a través de internet las reglas de cortesía dejan de tener sentido, no son precisamente los mejor dotados en relación con el manejo de la escritura los que ocupan los mejores lugares, la escritura no goza de ningún privilegio en este contexto en el que es cada vez más importante la fotografía, el video y la música. Parece que los "intelectuales" están condenados a conversar sólo con otros intelectuales y ante el menor indicio de "falta de respeto" no les quedará otra opción que abandonar la experiencia de escritura para continuar su relación con las personas de su especie. No hay nada más divertido que imaginar el rostro encendido de una persona de cierto reconocimiento mientras lee mensajes o comentarios en su blog en los que es tratado como si fuera un blogger más o, incluso, como si fuera un blogger no precisamente digno porque su escritura puede parecer pedante, cursi, demasiado intelectual para el lector común de este tipo de espacios, que, por lo general, están dominados por jóvenes poetas sin formación literaria, mujeres solas, tristes y desesperadas, ávidas de palabras hermosas, "periodistas digitales" que pasan el día y la noche copiando y pegando noticias de periódicos serios y fanáticos religiosos obsesionados con la idea de salvar a la humanidad a través de la Palabra.
Tres
En chat que se respete el 95% de los usuarios está hambriento de amor y sexo, en pocas palabras, se trata de personas enfermas de soledad, el msn es una extensión del chat y las comunidades virtuales y comunidades de bloggers están conformadas por seres convencidos de que tienen algo nuevo para anunciar o comunicarle al mundo. Se supone que lo más selecto del cibermundo se congrega en las comunidades blogueras, sin embargo, en estos espacios algunas personas también agreden, insultan, se faltan al respeto, sufren del síndrome de banalidad.
¿Quiénes son los linchados de las comunidades virtuales y de bloggers? Las personas que saben escribir con argumentos y no insultan con palabras soeces sino con ironía y juegos de palabras. Lo más lamentable es que la mayoría de las personas que saben escribir terminan borrando sus blogs al ver cómo las comunidades de bloggers parecen condenadas al estancamiento debido a que el usuario ideal es cualquier cosa menos un buen escritor, en estos espacios se siguen enalteciendo valores como la sinceridad, la tolerancia, la belleza del alma, la cursilería y la falsedad, la frase fácil de construir, aquella que no implique ningún cuestionamiento.
Cuatro
Es imposible saber cuántos blogs hay, lo que sí es posible saber es que la mayoría han sido creados por personas que no saben leer ni escribir y, lo peor de todo, ni siquiera se plantean este hecho en el momento de publicar un texto para ponerlo a consideración del público. Vale la pena aclarar que saber escribir implica procesos de pensamiento que van más allá de la simple alfabetización, es necesario conocer las palabras y saber usar los signos de puntuación, el estilo debe ser pulido y cuidado, la escritura no es una prolongación ni una transcripción de la oralidad, es estable y aspira a ser eterna, no se esfuma, no puede ser trivial como las conversaciones entre amigos que se cruzan por la calle.
Ante la imposibilidad de escribir algo propio muchos bloggers se dedican a copiar y pegar textos de otras páginas, en muchas ocasiones distorsionan las ideas presentadas en el texto original, las mutilan o malinterpretan cuando pretenden explicar algo que ellos mismos no alcanzan a comprender. Como consecuencia, si antes de los blogs la información encontrada en internet era poco confiable, ahora lo es menos debido a la proliferación de páginas administradas por personas irresponsables e ignorantes. Es probable que muchos bloggers cometan errores o atropellos simplemente porque no saben cuáles son las características de las escritura y las reglas a partir de las cuales se rigen quienes publican textos escritos; de la misma forma en que hay derechos de autor, formas de citar, de hacer bibliografías e índices -cuando se trata del textos presentados en soportes materiales- deberían tenerse en cuenta unas reglas mínimas para escribir textos en blogs. Si el blogger no sabe escribir debería concentrarse en los videos, la música, las imágenes, las recetas de cocina o la simple transcripción de hechos triviales, como si de una conversación telefónica se tratara, de esta forma no se expone al ridículo, no confunde ni engaña a los lectores. Si alguien se toma la molestia de dejarle un comentario, bastará con escribir: gracias por el comentario, de esta manera no ofende a su interlocutor con su escritura balbuceante.
Para escribir y reflexionar sobre la escritura hay que partir de la reflexión y la realización de la oralidad, para escribir y reflexionar sobre la escritura a través de medios virtuales es necesario pasar antes por la reflexión sobre la escritura de textos a través de medios tipográficos; la oralidad y la escritura pueden interrelacionarse en los chats y en el msn (en las conversaciones en tiempo real) en los blogs no tienen por qué aparecer indicios de oralidad puesto que se trata de textos sobre los que es posible volver una y otra vez, se pueden editar y borrar, son escritura en todo el sentido de la palabra con la particularidad de que están controlados por el autor no por un editor.
¿Cuáles podrían ser esas reglas?:
1. Los textos deben ser breves, de máximo dos cuartillas. A través de hipervínculos el lector irá armando su propio texto de acuerdo con las necesidades y la disposición de tiempo. Los hipervínculos no deben ser anotados al azar, deben estar regidos por una lógica predeterminada. Para comprender mejor esta explicación los remito awww.doscuartillas.blog.com.es.
2. Los textos deben tener buen estilo. El buen estilo es sencillo, si es sencillo además es preciso, conciso y claro, si un texto está escrito con buen estilo es porque el autor conoce el tema; la claridad en la escritura revela la claridad del pensamiento.
3. Se deben evitar las falacias argumentativas y las estrategias persuasivas, en pocas palabras, se debe hacer más alusión a acciones o ideas que a personas, cuando los bloggers hacen de la virtualidad una experiencia emocional echan a perder el estilo.
Cinco
La vida no tiene sentido, nacemos por accidente, sin haberlo pedido ni deseado y salvo raras excepciones, morimos por accidente, sin haberlo pedido ni deseado. Biológicamente la mayoría de los seres humanos cumple la misma proeza de todo lo vivo en la naturaleza: nace, crece, se reproduce y muere y mientras realiza estas acciones se aburre un poco; como la vida no tiene más sentido que nacer, crecer, reproducirse, morir y aburrirse, mientras pasa el tiempo entre la vida y la muerte hay que tomar una decisión para evitar la desesperación: buscar distracciones con las que pasar el tiempo de manera menos lenta.
Hay alternativas para todos los gustos y humores: algunos se inclinan por los deportes, otros por la ciencias o las artes, pero la mayoría decide reunirse con otras personas aburridas para decirse lo aburridos que se sienten. Hasta hace poco tiempo se reunían a beber, jugar cartas, parqués o dominó, bailaban, fumaban marihuana y caminaban por las calles para compartir su dolor, hoy en día las cosas han cambiado un poco, ahora no necesitan reunirse, para eso existen las Nuevas Tecnologías.
Las personas solas, tristes, desesperadas y sin imaginación cuentan con todo a su favor para crearse la ilusión de que su dolor ha desaparecido y están más acompañadas que nunca, ellos tienen muchos ciberamigos, contactos suficientes en el msn de tal manera que siempre haya alguien conectado, tienen fotos, música, videos... Si se hace una comparación entre el alcohólico, el drogadicto, el promiscuo, el bailarín de todos los fines de semana y los adictos a la virtualidad creo que la Humanidad ha perdido en humanidad más de lo que ha ganado.
Seis
"Para usar la virtualidad en función de la comunicación no se necesita saber leer ni escribir, para eso existe wikipedia, monografías.com, el rincón del vago, google.... si alguien ya escribió lo que yo quería decir para qué volverlo a escribir, hacerlo sería perder el tiempo", esta es la lúcida reflexión que se hacen, de manera muy lógica, algunos de los ciberadictos más compulsivos: los bloggers. Muchos de ellos pasan los veinticuatro horas de su pobre vida copiando y pegando noticias y hechos aberrantes para que sus Amigos de Comunidad escriban como comentario oh, ah, qué bien, qué buen post, eres muy inteligente, cuándo te conectas, te amo, eres mi mejor amigo, anoche soñé contigo...
Se destacan los blogs porque es el tipo de texto en internet que parece más elaborado si se concibe como experiencia de interacción humana, sobra decir que estas mismas personas, los bloggers, suelen ser adictas a revisar el correo, chatear, enviar mensajes de texto, hablar por celular, enviar postales, bajar música y videos para compartir luego con los Amigos a través del msn o para colgar en el blog, en pocas palabras, estas personas pasan la mayor parte del tiempo irremediablemente solas con la ilusión de que hacen mucho, comparten mucho y viven mucho, siendo que apenas son esclavas de tecnologías que no saben usar, que los han esclavizado y han ido secando su cerebro de manera lenta pero efectiva, la mayoría de estas personas no escuchan música clásica, no leen libros, no asisten a conciertos, no van a salas de cine, han abandonado a su familia, no se sienten amadas, no tienen amigos reales porque los amigos virtuales le roban todo el tiempo, piensan y sueñan con ellos más que con los seres de carne y hueso, los que realmente los necesitan y pueden hacer que sus horas transcurran de manera menos dolorosa.
Siete
Si en el mundo de lo que tiene apariencia de realidad todo termina siendo una interpretación que se ha afectado debido a situaciones particulares relacionadas con contextos específicos, qué se puede esperar de la interpretación basada en experiencias virtuales a través de las cuales, en muchas ocasiones, no se puede tener una idea clara sobre la identidad de la persona con la que nos comunicamos y cuál es la motivación que la lleva a tomar la decisión de establecer un encuentro o darse a conocer a través de la escritura.
En la vida real se nos puede engañar y manipular con falsas sonrisas, miradas seductoras, promesas, llanto y toda clase de estrategias persuasivas usadas para lograr un propósito previsto, a pesar de estar frente a frente ante una persona es fácil pasar por inocente, debemos estar atentos al más mínimo indicio de falsedad. En las relaciones interpersonales establecidas a través de medios virtuales es más complicado detectar la verdad y la mentira, se trata de un universo que comparte algunos rasgos con las relaciones cara a cara, pero con un alto nivel de autonomía en relación con la realización de unas reglas implícitas, quien decide establecer un contacto a través de la red debe estar dispuesto a aprender, asumir y aceptar estas reglas, debe saber que aunque se usen códigos cotidianos como la escritura, el sonido y la imagen hay un componente fundamental sin el cual las relaciones entre seres humanos pueden ser consideradas como un hecho real, se trata del cuerpo y todo lo que su presencia física implica y conlleva, no se trata sólo de la presencia física del cuerpo, se trata de la realización de todas sus potencialidades. Cuando se entra en contacto con seres humanos a través de la virtualidad lo único que parece quedar es aquello que se expresa a través de la escritura, parece mucho pero es muy poco, más si se trata de establecer relaciones afectivas, que es lo que la mayor parte de los cibernautas parece buscar y cree encontrar.
Ocho
Para algunas personas, especialmente para aquellas que no han frecuentado las relaciones interpersonales a través de la red, los contactos ciberespaciales carecen de sentido; se ha difundido la idea de que quienes forman parte de este mundo suelen padecer algún problema afectivo relacionado con soledad, timidez, rasgos físicos que no corresponden a lo socialmente reconocido como belleza, miedo al fracaso en la interacción real, etc. En muchos casos se acierta en el diagnóstico pero no cabe duda de que además de los usuarios típicos se pueden encontrar personas que usan estos medios para profundizar en el conocimiento humano, para ratificar algunos presupuestos relacionados con la realización de claves de la argumentación escrita y la persuasión o como simple observatorio para reflexionar sobre temas relacionados con antropología o psicología social. Una de las ventajas innegables de la virtualidad tiene que ver con el hecho de que aunque sean muy escasas las conversaciones rigurosas entre "intelectuales" y aunque no abunden precisamente este tipo de personas, cuando se tiene la suerte de encontrarse con ellas se anulan los protocolos, las frases de cortesía y la presentación de amigos, no se pierde tiempo en vaguedades, las conversaciones se concentran en lo esencial.
En algunos contextos las relaciones virtuales parecen más auténticas que las reales debido a que el único código con el que se cuenta es la escritura, es un mundo de palabras en el que los participantes se ven abocados a expresar los sentimientos más profundos debido a que hay alguien que está dispuesto a dar a conocer sus propias experiencias; cuando se trata de presentar ideas hay menos posibilidades de manipulación debido a que el único recurso con el que se cuenta son las palabras.
Nueve
A pesar de las dificultades en el momento de querer establecer medidas más o menos generales para delimitar las características particulares de las experiencias virtuales, es posible abordar el asunto en relación con la oralidad, la escritura y la interpretación de textos escritos, se trata de determinar si cada vez que una persona escribe textos en tiempo real a través internet y recibe una respuesta se halla ante la realización de la oralidad, la escritura o lo que han dado en llamar género chat, una fusión entre oralidad y escritura con variantes que dependen del manejo de los códigos por parte de los participantes en el proceso comunicativo, también vale la pena observar con qué frecuencia y en qué contextos se puede hablar -refiriéndose a las comunidades virtuales y comunidades de bloggers- de argumentación escrita o si lo que predomina en estos medios es la persuasión y la manipulación en masa.
Diez
La información encontrada en internet es poco confiable para los intelectuales rigurosos, ellos ven con desconfianza los anuncios relacionados con la desaparición de los libros, las bibliotecas, las universidades, los profesores y los intelectuales que escriben libros extensos para especialistas, su cortedad mental no les de para comprender que tarde o temprano los medios virtuales terminarán aniquilando a la industria editorial y alterando todo lo que de ella depende, incluyendo el campo intelectual y las instituciones educativas, se niegan a aceptar que todo lo que empieza termina y que de la tecnología llamada imprenta y sus respectivos sucedáneos pasaremos irremediablemente al mundo digital, a la realidad virtual; no conciben que así como ya no resulta práctico escribir en un piedra o en una máquina de escribir manual, llegará el momento en el que, por puras cuestiones prácticas, publicar un libro como el que lleva los panes al horno será tan romántico como atravesar la cordillera a pie o a lomo de mula.
Casi ningún gran intelectual publica los resultados de sus investigaciones o los avances de sus reflexiones en una revista virtual, tampoco se le pasaría por la mente la idea de crear un blog para poner a consideración del público aquello que le ha costado tanto tiempo, trabajo, desvelo y hasta quebrantos de salud, no concibe la idea de compartir el mismo espacio con millones de personas que, al no haberle encontrado un sentido a la vida han decidido crearse un espacio propio en la virtualidad para gritarle al mundo que ellos existen y tienen algo que comunicar.
¿Qué es lo que comunican la mayoría de las personas que tienen blog? La respuesta es muy sencilla: la mayoría de las personas que tienen blog escriben banalidades, nos ponen al tanto de su vida privada, incluyendo disfunciones sexuales, alteraciones de peso, estados maniacodepresivos; comparten con la "comunidad" fotos de toda su familia -incluidas las mascotas-, nos ponen al tanto de anécdotas triviales para que nosotros también lloremos evocando su triste o maravilloso presente y pasado. El cincuenta por ciento de la gente que tiene blog hace pública su vida privada, el cuarenta por ciento se cree poeta y nos tortura sin nosotros haber hecho nada en su contra, el diez por ciento restante supone que nadie sabe lo que ocurre en el mundo, parece hacer caso omiso de la cantidad de noticieros que invaden diariamente las pobre mentes a través de los medios de comunicación y pasa el día copiando y pegando cuanta noticia encuentra para compartirla con los demás a través de su blog. En todo blog que se respete hay imágenes sugestivas, música, video, deporte y un poco de política, siempre de izquierda.
Si hiciéramos un balance del sentido de existir de los blogs llegaríamos a la triste conclusión de que si un día desaparecieran para siempre todos los blogs lamentaríamos no poder continuar haciendo el seguimiento de uno en un millón. Con este paisaje tan desolador cómo pretendería el gran intelectual ilusionarse con compartir su trabajo a través de estos medios?
No todas las noticias son malas: cuando una nueva tecnología relacionada con la palabra aparece a disposición de todos cada persona se siente con el derecho a hacer uso de ella sin saber exactamente con qué propósito, no olvidemos la avalancha de diarios publicados en el siglo XVIII gracias a la prodigiosa tecnología llamada imprenta. De todos los diarios escritos y publicados en esta época cuántos de ellos pueden ser catalogados como innegables obras de arte o documentos de valor histórico? no más de diez. ¿Cuántos se escribieron en total? es imposible precisar la cifra, lo mismo está sucediendo en este momento de la historia de la escritura con el fenómeno llamado blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario