lunes, 17 de agosto de 2015

El espejo ausente de Natalia Marlene Lizarazo Tocarruncho, alias Natalia Springer

La profesora Luz Mery Giraldo escribe en uno de sus libros a propósito de la ciudad letrada: “La idealización de ciudades como París, Londres, Madrid, responde a una idealización, a una aspiración, a un sueño… a un imaginario y a un referente que como identidad se construye ocultando o enmascarando la propia identidad, la no deseada. La ciudad concebida de esta manera debe entenderse como un espejo ausente. Su construcción y aspiración obedece a la búsqueda de un origen fundacional del cual enorgullecerse, de una identidad con la cual identificarse de manera profunda. Al negar la condición valorativa de América (Colombia) por sí misma y asimilarla a los conceptos de bárbaro y salvaje, se explica la vergüenza ancestral y se ratifica la negación de los valores propios… la imitación y la asimilación -real o ficticia- de unos modelos ideales”.
La señorita Natalia Marlene Lizarazo Tocarruncho contrajo matrimonio con un extranjero (lo sabemos por sus apellidos), se divorció después de un tiempo pero siguió presentándose como Natalia Springer Von Shwanzenberg o, de manera abreviada y humilde, como Natalia Springer. Nos recuerda el nombre imponente de Catalina Ruiz-Navarro a quien la raya en medio de los apellidos de su madre y de su abuela, en vez de presentarla como La hija de nadie, la no reconocida por el padre, le da cierto aire de abolengo, con esa raya en el medio parece una señora de alcurnia. La raya en el medio la hace ver mucho más intelectual y profunda.
La ciudad letrada nos recuerda el arribismo, la vergüenza ancestral  y lo kitsch. Casi todas las personas avergonzadas de su origen caen en lo kitsch, que en buen colombiano quiere decir ridículo:
A menudo lo kitsch no es sino “una escapada al idilio de la historia donde todavía son válidas las convenciones establecidas… El kitsch es el modo más simple y directo de disparar esta nostalgia”… lo kitsch adelanta claramente ciertas necesidades emocionales que generalmente se asocian con el concepto de mundo romántico. En gran medida podemos considerar lo kitsch como una forma vulgar del romanticismo…
Lo kitsch, barato o caro, es sociológica y psicológicamente la expresión de un estilo de vida, es decir, el estilo de vida de la burguesía o de la clase media… Aunque el kitsch vaya unido a la búsqueda de status tendrá la función -que es psicológicamente más importante- de proporcionar unas huida ilusioria de la banalidad y la insignificación de la moderna vida urbana. En cualquier forma o combinaciones, lo kitsch es relajante y agradable. El deseo-cumplido contenido en este placer enfatiza su origen activo, el miedo al vacío que el kitsch intenta mitigar. Desde este punto de vista el kitsch es una respuesta al extendido sentido moderno del vacío espiritual: rellena el vacío tiempo libre con “diversión” o “excitación” y “alucina” los espacios vacíos con un conjunto infinitamente matizado de “bellas” apariencias (Calinescu. 1987: 223-245).
Bibliografía
Calinescu, Matei. Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, Posmodernismo. Madrid: Tecnos. 1987.
Giraldo, Luz Mery. “De la Ciudad Arcadia a la Ciudad Historia”. Texto inédito ampliado en Las Ciudades Escritas. Bogotá. Convenio Andrés Bello. 2001.

No hay comentarios:

Publicar un comentario